(Nº1) Cárcel, C.I.E.s., redadas y fronteras

Este artículo está extraido de fanzine “de la libertad de migrar y los muros que la impiden” de la Asamblea Contra el C.I.E. de Aluche. Al final se deja el enlace del texto completo que contiene varios enlaces y la bibliografía utilizada. Gracias a los compañeros por este buen aporte.

¿Qué son los cies?

C.I.E. son las siglas correspondientes de Centro de Internamiento de Extranjeros. Son centros públicos de carácter no penitenciario, donde se retiene a extranjeros sometidos a expediente de expul­sión del territorio nacional. Lugares de detención para personas extranjeras que “no tienen papeles” (lo que sigi­nifica una simple falta administrativa). No obstante, en la práctica son prisiones administrativas cuyas condiciones de estancia son – en ocasiones – más duras que la propia cárcel, en donde se interna a personas hasta 60 días, que sin haber cometido ningún delito se les somete a un régi­men de vida muy duro y disciplinario. Las personas que llegan a estos centros lo hacen mayormente por redadas o controles racistas realizados en las calles por la policía, en los que se identifica a las personas selectivamente por sus rasgos físicos. En estos centros hay torturas tanto fí­sicas como psicológicas, vejaciones etc., por parte de la Policía Nacional y escondidas por el Ministerio del Inte­rior, y por ende por el Gobierno (y da igual el color que quieran vestir). Cruz Roja y el resto de las empresas man­tienen el contrato con cláusulas de silencio con el Minis­terio del Interior, que la policía aprovecha a la perfección.

Contextualización. Cuándo y por qué

Durante casi todo el siglo XX la población española ha tenido que migrar a otros países para sobrevivir o mejorar su vida. A principios de siglo XX las emigrantes iban a países de Latinoamérica hasta la crisis de 1929 y también se desplazaban a trabajar a Francia en la tem­porada de recolección. En 1939, tras el fin de la Guerra Civil y el inicio de la dictadura de Franco, una gran parte de la población tuvo que huir del estado por miedo a ser asesinadas por la dictadura a países como México, Arge­lia o Francia. En algunos de estos países tuvieron buena acogida, pero en otros como Francia, fueron hacinadas en campos de concentración ubicados en playas y a la intemperie, solo pudiendo salir de ahí yendo a combatir contra los nazis en la II Guerra Mundial. En los años 40 y 50 la dictadura franquista prohíbe emigrar a la población aunque esta lo seguirá haciendo ilegalmente huyendo de la dictadura y del hambre de la posguerra. Ante la nece­sidad de trabajo en España y la carencia de mano de obra en el resto de Europa, Franco se ve forzado a permitir que parte la población pueda salir del país y a partir de los años 60 miles de personas empiezan a emigrar desde España a toda Europa.

En 1975 muere Franco, siendo nombrado rey Juan Carlos I de Borbón, (22 de noviembre de 1975) aunque ya había sido elegido como sucesor de Franco antes de su muerte. En el 77 se convocan las primeras elecciones “democráticas” el 15 de Junio de este mismo año en las que saldrá como presidente Adolfo Suárez, liderando el partido Unión de Centro Democrático (UCD), momen­to en el que se supone que comenzará la construcción de la democracia y la redacción de la Constitución, que entrará en vigor el 29 de Diciembre de 1978.

Durante estos años después de la guerra, España ha seguido teniendo conflictos sociales, económicos y po­líticos. El nuevo gobierno, reformará leyes franquistas pero no las abolirá y creará nuevas con la idea de poder entrar en la Comunidad Europea. La intención de entrar en la CEE (antigua Comunidad Europea), llevará a que España cambie sus políticas en función de las exigencias de los países más ricos y poderosos de Europa. Intentará demostrar que la dictadura fue cosa del pasado y que em­pieza la nueva era de los derechos y la paz que ofrece una democracia; pero sobre todo necesita dinero para salir de la crisis en la que está sumergida.

Los primeros CIE creados en España fueron en 1985 con la primera Ley de Extranjería, la ley Orgáni­ca 7/1985, de derechos y libertades de los extranjeros en España, siendo Felipe González (PSOE) el presidente del Gobierno. Este mismo año, España firmará el Tratado de adhesión a las Comunidades Europeas, para en 1986 pasar a formar parte de la CEE entrando a formar parte así del acuerdo de Schengen que une las fronteras de to­dos los países firmantes creando una frontera común, la de la Unión Europea, y que cada país gestionará siempre con las órdenes oportunas de la Comisión Europea. Esto supondrá creación de fronteras (vallas con alambradas, altos muros vídeo vigilados las 24horas, los CIE, CETI…) para tener un control de las personas y personal de segu­ridad específicos para su control.

En España entre 1985 y 1990 entran en funcionamiento pequeños CIE en diferentes ciudades del estado, ubicados en la mayoría de los casos en ampliaciones de comisarias o antiguos cuarteles. A partir de 1995 España se desarro­lla económicamente debido a la construcción y el turismo. Con esto pasa a ser un país receptor de flujo migratorio, pasando la población inmigrante de un 1,37% en 1996 a ser un 11,3% en 2008 del total de la población censada.

En 1999 y en el 2000 se crearán los CETI, Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes, en Melilla y Ceuta respectivamente. En estos centros la gente queda reteni­da sin poder pasar al resto del estado de manera indefini­da, desde meses a años; les quitarán los papeles y vagarán por la ciudad en la que se encuentran los centros ya que además tampoco podrán conseguir un trabajo de mane­ra regular, hasta que les echen o les den permiso para viajar a España.

Hasta el año 2000 no habrá una ley creada para este conflicto, la ley de Extranjería, sobre Derechos y Liberta­des de las Extranjeras en España y su integración social, con lo que a partir de este momento, todo se hará con el amparo de la ley y todo lo que ello conlleva, las redadas, detenciones, expulsiones.

La población inmigrante en España no empieza a des­cender hasta 2014, después de 6 años de crisis, a la vez que la misma población foránea empieza a emigrar tam­bién. Esto no hace que dejen de venir personas ni que se suavicen las leyes que fomentan la persecución contra las migrantes.

El C.I.E. de Aluche

Es conocido como el “Guantánamo español” por los maltratos generalizados en su interior. Antiguamente era el hospital de la demolida cárcel de Carabanchel y vino a sustituir en 2005 los calabozos de la comisaria del barrio madrileño de Moratalaz. Centraliza gran parte de las ex­pulsiones que se llevan a cabo, circunstancia que explica la saturación que como regla general caracteriza a este establecimiento. La construcción y disposición arqui­tectónica del CIE se asemeja bastante a la de una cárcel: disposición del edificio en cinco módulos que permiten alojar a las personas retenidas en estancos diferenciados; habitaciones con forma de celda dispuestas a ambos la­dos de extensos pasillos; ventanas ocultas tras planchas metálicas que apenas permiten la visión exterior y el paso de la luz; espacios separados por dispositivos de rejas y llaves; reducidos patios internos con fuerte vigilancia po­licial; zona de visita de abogadas y/o familiares sin priva­cidad y constantemente vigilada, etc.

Las habitaciones se configuraron para albergar inicial­mente entre cuatro y seis personas, si bien parece que, en realidad, llegan a albergar un mínimo de entre seis y ocho personas. Existen, además, salas de aislamiento.

Empresas que gestionan y participan en las fronteras

El 15 de diciembre de 2015 se anunció la creación de una nueva fuerza policial fronteriza que absorbería al Frontex, la agencia encargada hasta ahora de coordinar la seguridad en las fronteras de Europa, con la intención de garantizar una gestión rigurosa y compartida de los límites exteriores de Europa. La CE demuestra su apuesta en este proyecto con el incremento del presupuesto des­tinado a este organismo en los últimos años. Desde 2011, el Frontex tiene presupuesto y capacidad para adquirir sus propios equipamientos, lo que le ha dado una mayor independencia a la hora de contratar a empresas priva­das para la gestión de las fronteras o para la adquisición de material. Los fondos destinados a la agencia se han incrementado un 67,3% en un solo año, al pasar de los 142,6 millones de euros con los que contó en 2015 a los 238,7 millones presupuestados para 2016. El incremen­to es aún más significativo –un 6388% en 11 años– si lo comparamos con los 6,3 millones de presupuesto anual con los que el Frontex arrancaba en 2005.

Las principales empresas que se benefician de los con­tratos licitados del Frontex son las mismas empresas ar­mamentísticas y de defensa que siguen manteniendo un lucroso beneficio con la venta de armas a Oriente Medio y el norte de África, de donde provienen la mayoría de las refugiadas que llegan a nuestras fronteras. Empresas como Finmeccanica, Thales y Airbus, actores destacados del negocio de la seguridad en la UE, son también tres de las cuatro principales comerciantes de armas europeas. El grupo Safran y la española Indra también se encuen­tran en las primeras posiciones de ambos ránkings.

A parte de estas dos son protagonistas:

GMV Aerospace and Defence SAU, dedicada a desa­rrollar soluciones tecnológicas y especializada en defensa y seguridad.

Atos IT solutions, encargada de desarrollar, por va­lor de 578.378 euros, el Sistema de Posicionamiento de Frontex.

Gondan SA y Auxiliar Naval del Principado SA, Asti­lleros asturianos que se llevaron contratos de la construc­ción de buques repartidos por la Jefatura de la Guardia Civil y la Subdirección General de Gestión Económica y Patrimonial

Prosescan SAU, desarrolló un quipo de detención de latidos para la Guardia Civil de Granada.

Saborit Internacional, proveedora de cámaras térmi­cas portátiles para Algeciras, Almería y Granada.

Amper, empresa española que se encargó de crear SIVE (Sistema Integrado de Vigilancia Exterior).

Airbus, beneficiaria de 186 millones por venta de heli­copteros y 11.850.000 por el mantenimiento del software de las máquinas.

Dragados, encargada de la construcción de la valla de Ceuta y Melilla.

Ferrovial Agroman y Eulen, encargadas del manteni­miento y reparación de la valla de Melilla.

European Security Fences, fabricante e instaladora de concertinas (alambre con cuchillas) en la valla de Melilla y Ceuta.

A parte de estas empresas, están las que han colaborado para realizar vuelos y traslados con deportaciones como Air Europa, Swiftair, Halcón Viajes, Air Europa pertenecen al Grupo Globalia en las que están también Viajes Ecuador, Travelplán, Be Live Hoteles, Groundforce, Globalia Autoca­res, Air Nostrum y Barceló Viajes entre otras.

Revueltas y resistencia activa en los C.I.E.s.

La naturaleza de huir y de estar en libertad propia del ser humano, la desesperación de las personas internas y las duras condiciones a las que están sometidas han he­cho que los intentos de fuga, en su mayoría sin éxito, se conviertan en algo habitual. A continuación se muestran algunas de estas revueltas, pero sin duda nos dejamos muchas otras sin nombrar. Con esto pretendemos dar ejemplos de lucha desde dentro de estas cárceles racistas, que sirva para no perder la esperanza y ser conscientes de que la desobediencia es necesaria y efectiva, tanto fue­ra, como dentro de los muros.

Ha habido motines, huelgas de hambre, suicidios y muertes. Uno de los casos más graves fue el de Austin Johnson, que al llegar a su país de origen (Nigeria) tuvo que ser ingresado 3 días por agresiones en la expulsión (su hija nació 8 días después en España).

Jonathan tenía 20 años, era de Ecuador y falleció en el 2008 en el CIE de Barcelona. Mohamed tenía 22 años, era marroquí y falleció en mayo de 2010 en el mismo centro.

También ha habido muertes, causadas por la falta de asistencia médica:

Samba Martine (congoleña, en el CIE de Aluche, 19 de diciembre de 2011) muerta por falta de atención sani­taria en el centro. Ibrahim Sissé (de Guinea Conakry, en el CIE de Barcelona, 6 de enero de 2012). Idrissa Diallo (guineano, en el CIE de Barcelona, 6 enero de 2013). En una rueda de prensa el 13 de diciembre de 2016, la coo­perativa audiovisual Metromuser hizo pública una entre­vista con los familiares de Idrissa donde aseguraban que nunca habían recibido comunicación oficial de la muerte ni sabían dónde se encontraba el cuerpo. En enero de 2017 se logró localizar su cuerpo en un nicho anónimo.

Éstas son algunas de las muchas revueltas y mues­tras de rebeldía llevadas a cabo. Aquí contaremos solo las producidas en el C.I.E. de Aluche sabiendo que son muchas más tanto dentro como fuera de estos muros y fronteras.

10 de junio de 2007: Osamuyia Aikpitanhi, nigeriano de 23 años y sin papeles, falleció el sábado 9 de Junio de 2007, cuando era deportado a Nigeria en un avión de Iberia que tuvo que dar media vuelta y aterrizar, con Os­amuyia ya muerto, en Alicante. Pudo morir al tragarse la venda con la que había sido amordazado para evitar que mordiera a las agentes. La familia declaró que la muerte fue producida por las agresiones policiales, ir amorda­zado y las contusiones que se observaban en su cuerpo. Tras correrse la noticia de su muerte, el día 10 de Junio las internas del CIE de Carabanchel (antigua cárcel de Carabanchel) tomaron el CIE, que duró varias horas […]

29 de noviembre de 2010: Gritos, humo y fuego sa­lieron de las ventanas enrejadas del Centro de Interna­miento de Extranjeros de Aluche. Algo parecido a un motín o una sublevación estalló en las habitaciones que compartían las internas, que sabían que familiares y ami­gas se encontraban fuera protestando, por una injusta detención. En el exterior un centenar de manifestantes clamaban por el cierre de estos centros. […]

28 de febrero de 2011: Siete personas huyeron de las ins­talaciones tras serrar durante días los barrotes de la celda y descolgarse después con sábanas desde la ventana. […]

10 de abril de 2012: Tres personas intentaron fugarse del centro y una lo consiguió, tras superar el perímetro y echar a correr. […]

Agosto 2014: Se escaparon 17 internas limando los ba­rrotes de una ventana. 11 de ellas fueron apresadas po­cas horas después. Otro joven huyó aprovechando unas obras de mejora, trepó una tubería y superó el muro has­ta la calle. […]

18 mayo 2016: Cinco personas se escaparon tras cor­tar unas verjas con un serrucho. Se trata de cinco perso­nas que se encontraban recluidas a la espera de ser ex­pulsadas. Una de ellas no lo consiguió y fue localizado a horas después en una estación de autobuses, donde le detuvieron y trasladaron de nuevo al C.I.E. […]

18 de octubre de 2016: Medio centenar de presas se ne­garon a subir a sus habitaciones tras la cena reclamando su libertad, y denunciando las agresiones recibidas por parte de la policía. Lograron subir a la azotea del centro, amotinándose arriba, mientras que tres de los rebeldes lograron escapar del centro. […]

3 noviembre 2016: Dos internos se fugaron del Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche. […]

¿Qué podemos hacer?

Realizar cualquier tipo de acción: organizar concen­traciones en frente del C.I.E. (todos los años, general­mente en Diciembre, se organiza la marcha al C.I.E. de Aluche), hacer murales y pintadas informativas, difundir éste y otros textos para eliminar la censura y la ausen­cia de información, ir a la puerta del C.I.E. y hablar con las personas que van a visitar a los presos, contactar con abogados solidarios, actuar ante las redadas racistas, or­ganizarnos y crear lugares de apoyo mutuo. En definiti­va, atacar (en su más amplio significado) las entidades públicas y privadas que colaboran, señalar el racismo institucional y las actitudes racistas cotidianas que tan asimiladas están en la sociedad.

Texto completo: http://www.alasbarricadas.org/

noticias/node/39036

Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.